• HOME
  • CONOCE TAM
  • Destinos
  • Hoteles
  • Gastronomía
  • Convenciones
  • Blog
  • Contacto
  • Español

Comuníquese con nosotros

INFO@VISITTAM.COM
AGENTE TAM
Visit TamaulipasVisit Tamaulipas
Visit TamaulipasVisit Tamaulipas

Camino Real de Tula
ALGO DE HISTORIA

El Camino Real a Tula es uno de los grandes vestigios que resguarda Ciudad Victoria, Tamaulipas. Data del virreinato y fue el primer camino para carretas que conectó el noreste con el centro del país a través de la Sierra Madre Oriental, lo que permitió un gran desarrollo comercial durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.El paso por la sierra no era fácil, sobre todo para vehículos de ruedas, por lo que durante mucho tiempo la única manera de hacerlo era a lomo de mula. Autoridades estatales se empeñaron en construir un camino a través de la sierra. El esfuerzo lo inició el Gobernador Alejandro Prieto Quintero y continuó con José Guadalupe Mainero Juárez.El Camino Real a Tula tuvo su mayor auge desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, cuando se construyó la Carretera Adolfo López Mateos. Actualmente al recorrer esta antigua arteria aún se puede observar algunas construcciones con piedra de río, una iglesia bautista, otra evangélica, la gran comisión cristiana, unas oficinas de gobierno, la quinta “Los Nogales” y más adelante el magnífico estado de conservación de los monumen-tales muros de contención que le dan soporte al camino.

Posterior se construyó la Carretera Federal 101 nombrándose el tramo que cruza la Sierra Madre en honor a Adolfo López Mateos y 50 años después la Carretera Estatal “Rumbo Nuevo” (TAM-126). Ambas carreteras vinieron a sustituir al Camino Real, a pesar de compartir su trazo en algunos puntos e inter-conectarse al mismo, relegando al Camino Real a una serie de tramos de caminos vecinales pasando completamente al olvido. Con la construcción de la Carretera “Rumbo Nuevo”, se logró desviar por completo el tráfico debido a que presenta menos curvas cerradas, una mayor anchura y la pendiente es mucho más moderada permitien-do hacer el recorrido al valle de Jau-mave en la mitad del tiempo.

PASEO TURÍSTICO CAMINO REAL A TULA

El Parque Camino Real a Tula (PCRT) facilita el conocimiento, la apreciación y la valoración de la naturaleza de manera vivencial y experiencial, a través de paseos, recorridos y actividades donde los visitan-tes están inmersos en la naturaleza, apoya-dos por guías locales y senderos auto-guia-dos en los cuales se ha instalado señalética. Estos senderos recorren diferentes ecosistemas naturales en una distancia de 26 kilómetros, a lo largo de un camino antiguo considerado monumento histórico por el INAH y dentro de un área natural protegida, lo cual crea una experiencia única en la región.

ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
NATURALEZA / ECOTURISMO

Observación de Fauna

El PCRT se encuentra dentro de la zona especial sujeta a conservación ecológica “área natural prote-gida Altas Cumbres”, en la cual en sus más de 33,000 Ha protegidas se encuentran 316 especies diferentes de animales. Dentro de las actividades de observación de fauna destaca la observación de aves, en este parque se realizaron varias ediciones continuas del “Victoria Birding Fest”, el cual reúne a observadores de aves de diferentes ciudades de los Estados Unidos. Actualmente el sitio es visitado por Clubes de observación de aves de Victoria, como la “Tropa Pajarera” y por observadores de aves de otras regiones.

Observación de Flora

De acuerdo a los estudios científicos realizados hasta la fecha en el ANP Altas Cumbres, se tienen registros de casi 400 especies vegetales diferentes; solamente de la familia de los cactus, se han registrado 32 especies endémicas para Altas Cumbres lo cual le da un valor agregado para la diversidad y la observación de flora en el Estado. A lo largo de los 24 kilómetros lineales del PCRT se encuentran cinco tipos diferentes de vegetación, el matorral submontano, el bosque de encino y el matorral semiárido, el palmar y la vegetación riparia. Es importante señalar que en esta ruta se encuentran cactáceas endémicas como Mammillaria melanocentra y Ferocactus victoriensis, las cuales habitan en los bosques de encino.

Observación de Fósiles

El área del ejido Huizachal es una localidad portadora de vertebrados de edad jurásica, la cual cons-tituye la localidad terrestre más antigua conocida para México y la segunda portadora de mamíferos mesozoicos, así también se han encontrado registros fósiles de plantas, los cuales son poco comunes. A diferencia de la zona baja del Huizachal, en las partes altas de la montaña del Camino Real a Tula cercanas al ejido Alta Cumbre, formadas por calizas y lutitas depositadas por el mar durante el Jurásico y Cretácico, se pueden encontrar una abundancia de microfósiles y moluscos, provenientes de extensos arrecifes que existieron en este lugar hace más de 145 millones de años.

Observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza

Tamaulipas forma parte de la ruta migratoria de la mariposa monarca (Danaus plexippus) en su migración desde Canada y EUA hasta los bosques en el centro del país. A su paso por nuestro Estado podemos observar esta migración a lo largo de la Sierra Madre, lo cual sitúa al PCRT justo en el centro de esta ruta. Durante los meses de Octubre y Noviembre es posible observar este fenómeno natural sin necesidad de equipo especializado.

Observación de Ecosistemas

La orografía del PCRT lo hace un lugar muy diverso, ya que al tener una diferencia de desnivel de 477 msnm en sus partes más bajas y 1300 msnm en sus partes más altas, sumado a la exposición a los vientos húmedos del golfo y el aíre seco del centro del país, generan una diversidad de paisajes y tipos de vegetación. A lo largo de los 24 kilómetros lineales del PCRT se encuentran 5 tipos diferentes de ecosistemas, el matorral submontano, el bosque de encino y el matorral semiárido, el palmar y la vegetación riparia.

Observación Geológica

La Sierra Madre Oriental es una región de gran importancia para geólogos y paleontólogos de todo el mundo. Particularmente en el PCRT se encuentra el plegamiento denominado Anticlinorio Huizachal- Peregrina, en el cual se refleja como en pocas regiones del mundo la naturaleza este planeta, como un libro cuya primera página ha sido abierta hace 1500 millones de años atrás. Existen abundantes testimonios de este periodo precámbrico en el PCRT y se tratan de sedimentos petrificados de un mar prehistórico rellenado con los restos de aquellos organismos que poblaron los océanos millones de años atrás. En esta zona podemos observar en un área muy reducida, enormes cantidades de cambios litológicos y formaciones de un periodo muy extenso.

Observación Sideral

En el PCRT existe la posibilidad de observación de las estrellas y vía láctea debido a la escasa contaminación lumínica. En ciertas épocas del año se llevan a cabo safaris fotográficos nocturnos en los diferentes sitios del Parque.

Safari Fotográfico.
En el ANP Altas Cumbres operan empresas que se dedican a vender este tipo de actividades como lo es FotoTours por Tamaulipas, con Melissa Narváez. Se ofrecen tours diurnos y nocturnos, especializados en turismo de naturaleza y turismo rural.

TURISMO DE AVENTURA & DEPORTES

Senderismo

El PCRT es un terreno ideal para el senderismo, ya que al ser un camino en el que sus atractivos se encuentran a todo lo largo de este, el recorrerlo es en si ya una experiencia. Además de esto, su relieve, paisajes y trazo lo hacen una ruta perfecta para las carreras de Trail o UltraTrail. En los alrededores del PCRT se lleva a cabo una carrera de Trail anual que convoca a más de 300 corredores cada año de diferentes partes del país. Sus rutas de hasta 80 km de largo te llevan a conocer los terrenos más difíciles y paisajes más asombrosos del ANP Altas Cumbres.

Espeleismo

Sobre el PCRT se encuentran distintas cuevas formadas por la disolución de la roca caliza al paso de los años, estas cuevas presentan distintos niveles de dificultad para ser visitadas, aunque la mayoría no requieren equipo especial más allá de un guía, casco y lámparas. La más conocida de estas cuevas es “la cueva del soldado”, la cual según la leyenda fue el escondite de un militar durante la revolución mexicana.

Ciclismo de montaña

Una de las actividades más realizadas en el PCRT es el ciclismo de montaña, en donde los caminos agrestes, paisajes, desniveles y áreas de abastecimiento y descanso lo hacen una excelente ruta para practicar este deporte. Existen varios grupos locales de ciclismo que realizan recorridos en el parque los fines de semana, además de eventos anuales como la bendición de cascos en el Santuario del Caminero y carreras de Cross Country en las Pistas de los ejidos “Alta Cumbre” y “Huizachal”.

Rappel y tirolesa

En el centro ecoturístico Janambres, operado como cooperativa comunitaria del ejido Huizachal existe una tirolesa de 250 metros de largo y 150 metros de alto, que tiene una de las mejores vistas de la montaña. En este mismo lugar se encuentra una pared de roca de 30 metros de alto, habilitada con todas las normas de seguridad para la práctica del descenso a rappel.

Cabalgata

El Camino Real a Tula fue un camino originalmente creado para el transporte a caballo y carreta, actualmente se desea conservar esta tradición, razón por lo cual el uso de vehículos automotores es desalentado y se promueve el uso de caballos, así como también bicicletas y a pie. Para conservar la congruencia con estas actividades, la seguridad y vigilancia en el sitio es brindada a través de la policía montada del Estado, los cuales cuentan con caballerizas en sitios estratégicos del recorrido.

TURISMO RURAL

Gastronomía rural

“Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma…”Fotografía ruralParte de los fototours organizados en el PCRT se enfocan en captar la experiencia rural, sus pobladores, costumbres y peculiaridades.A partir de la creación de la inauguración de la nueva infraestruc-tura del PCRT, se han desarrollado alrededor de 6 nuevos locales de gastronomía local, además de los 2 locales que ya son toda una tradición en este paseo. En estas cocinas tradicionales se pueden degustar platillos hechos con ingredientes y recetas de la región como flautas de harina, gorditas, tamales y menudo. Los pemoles y chichimbres cocidos en horno de barro y leña son también un platillo tradicional típico de la región.

Observación de Zonas Arqueológicas

En el ejido Alta Cumbre existe la zona arqueológica “Balcón de Montezuma”, habitada por los Chichimecas hace más de 2000 años, apenas rescatada y explorada en 1988. Esta zona está conformada por un centenar de basamentos redondos construidos con piedra caliza, sobre los cuales se cree que los indígenas construían sus viviendas con madera, lodo y hojas de palma. En estos basamentos se han encontrado más de 200 entierros humanos con diversos artefactos que sugieren que esta zona era muy importante para el comercio entre las culturas del sureste de Estados Unidos y de las culturas huastecas mexicanas hacia el sur.

Fotografía rural

Parte de los fototours organizados en el PCRT se enfocan en captar la experiencia rural, sus pobladores, costumbres y peculiaridades.

“Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma nos permiten reconocer nuestras raices y recuperar la identidad”

Contáctenos

Por favor dejanos tus inquietudes y tan pronto nos sea posible te responderemos, por favor asegúrse de ingresar correctamente su correo elctrónico.

Enviar Mensaje

© 2022 · Your Website.

  • Aviso de privacidad